domingo, 11 de diciembre de 2011

Centros y periferias: Pensamientos desde la frontera norte

Christopher Gabriel WASTIAN

En el marco de mis investigaciones en la frontera entre México y Estados Unidos de Norteamérica, las cuales duraron desde el año 2008, he tenido el honor de conocer la gran mayoría de las ciudades fronterizas que la comprenden. Y no solamente las ciudades, sino naturalmente también a sus habitantes, sobre todo a artistas de diversos ámbitos, con los cuales trabajo de preferencia.

Cuando se trata de creación artística en la frontera, aparecen en reportes internacionales y en escenarios globales casi solamente las ciudades hermanas Tijuana/San Diego y Ciudad Juárez/El Paso. Eventualmente también Mexicali/Calexico, y eso es todo. Sin embargo, al margen de estos lugares, nombrados por mucha gente como “centros”, también hay por descubrir otros creativos y dinámicos trabajos. Este es un hecho que debe compartirse con México y con el mundo.

Desde luego, cuando se habla de arte fronterizo, Tijuana conquista un rol clave con el desarrollo del Nor-tec, un particular género musical. Mega-espectáculos –reconocidos internacionalmente–, como por ejemplo “inSite”, se llevaron a cabo en ambos lados de la frontera. Además, la vibrante escena artística en el espacio único del Paso del Norte o el corifeo cachanilla Gabriel Trujillo Muñoz son conocidos por muchos aficionados.

Sin embargo, apenas nombré las palabras “Tijuana” y “Ciudad Juárez” en una conversación con el investigador tamaulipeco Arturo Zárate Ruiz, reaccionó visiblemente alterado y excitado, dirigiéndome un monólogo reaccionario. Enérgicamente enumeró por qué su tierra de nacimiento, la Heroica Matamoros, según su opinión, sería el lugar más representativo de toda la frontera: Aquí existe uno de los teatros más antiguos del país, la arquitectura sería única, la ciudad además habría engendrado algunas estrellas de Hollywood. Por cierto, Rigo Tovar fue icono matamorense. Y por si fuera poco, aquí se hablaría el español más puro y correcto de todo México.

Por supuesto, Zárate exagera masivamente con sus pretensiones de ser ciudadano del lugar más importante de la frontera. Por otro lado, tiene también razón, en la medida de que la segunda ciudad más grande de Tamaulipas, entre otras cosas, fue escenario de numerosas y decisivas batallas y combates.

Esta ciudad tiene entonces relevancia histórica, pero también relevancia en aspectos contemporáneos: La renombrada artista conceptual Patricia Ruiz-Bayón, quien también es activa como autora, recibió hace poco el premio al Creador Emérito, un reconocimiento muy importante a nivel estatal. El Museo de Arte Contemporáneo, que dentro del estado de Tamaulipas se destaca como espacio vanguardista, es símbolo de una floreciente escena cultural; Javier Dragustinovis también es parte de ella como artífice de algunas llamativas instalaciones – entre otras en el Río Bravo, que marca la frontera entre México y su vecino del norte.

Miramos más adelante al oeste, hacia Coahuila, del mismo modo frontera con Tejas. Después de una profunda observación, se podrá constatar que Ciudad Acuña/Del Río y Piedras Negras/Eagle Pass son verdaderas minas si se trata de creadores brillantes, los cuales tienen de verdad algo que decir.

El arte de Alfredo Rodríguez, Alejandro Barajas y Gustavo González se sitúa en el más alto nivel internacional, no solo desde el punto de vista técnico y estilístico.

Osvaldo Chacón, el “Border Patrón” de la Presa de la Amistad, tematiza elementos que algunos de sus colegas frecuentemente olvidan, por preferir representar la sangre y la violencia. Su identidad 100% fronteriza se refleja definitivamente en sus trabajos. Así por ejemplo el cactus, un elemento de la naturaleza, es una constante en su temática. El cactus como símbolo de la resistencia, de la sobrevivencia también bajo las condiciones más adversas. ¿Las características de esta planta se parecen, casualmente, a la de muchos fronterizos?

Si se trata de literatura, Piedras Negras tiene mucho que ofrecer: Pioneras como María del Carmen Maqueo –representante de un llamado contratexto– así como Blanca Esthela Treviño Pepi tienen que ser nombradas, así como Rolando Tamayo, el “Bukowski mexicano”.

Nogales en el estado de Sonora es la tierra natal de uno de los colectivos más reconocidos de toda la frontera – el Taller Yonke con Guadalupe Serrano y Luis Diego Taddei como protagonistas actuales. Una de sus instalaciones se encuentra en el campus de la Universidad de Arizona en Tucson y a comienzos del próximo año participan en una exposición en España.

En San Luis Río Colorado –para la mayoría un lugar de paso en el camino de Hermosillo hacia Mexicali– y en el limítrofe San Luis, EE. UU. se organiza una exitosa reunión de poetas con lecturas de prometedores autores desde hace años.

Estos son tan solo algunos ejemplos de una viviente y única escena cultural y artística, la cual se desarrolla en una zona liminal: la frontera.
Sólo les queda a ustedes juzgar: ¿Qué significa periferia? ¿Y qué es un centro?

publicado por El Noticiero de Colima, 8 diciembre 2011, pág. 3

2 comentarios:

  1. Qué tal Cristobal!!! Me sorprende la fluidez con la que te expresas en español pero sobretodo la lucidez con la que describes tus vivencias por la frontera y la gente ilustre que hace de ellas lo que son. Estoy de acuerdo contigo en tu descripción de Matamoros y los comentarios pretenciosos de los que hablas.....

    Saludos!!

    ResponderBorrar
  2. Para poder hablar de números hay que haber contado primero. Para ser capaz de opinar acerca del mar, se tiene que haber nadado o incluso haber sido arrastrado por una ola. Lo que dices y comentas Christopher, lo haces de manera muy natural, puesto que he visto tu caminar. Te adentras en las fronteras, caminas por las calles de todos tamaños y comes en los lugares que la gente disfruta. Sabes de qué hablas porque observas y analizas con la mente de un conocedor en el tema del arte fronterizo. Tu crítica y punto de vista para mi persona son meramente sin igual. Tu aportación cultural para el mundo es de lo más valioso, te estaremos siguiendo la huella.

    ResponderBorrar